viernes, 4 de diciembre de 2015

¿Traduttore, Traditore? De los pequeños errores a las grandes catástrofes


Imagino que todos nos hemos hecho eco del revuelo por el caso de la intérprete de Obama. Es una pena que la mayoría de las veces que los traductores/intérpretes salimos en primera plana sea por cosas como esta; por eso, hoy hablaremos un poco de los errores de traducción: fundamentos teóricos, los errores más sonados debido a su gran impacto en la sociedad y algunos consejos para evitarlos.



¿A qué llamamos error de traducción?
Existen diversas definiciones, teorías y clasificaciones al respecto, he aquí una de ellas:
«Equivalencia de traducción inadecuada. Los errores de traducción se determinan según criterios textuales, contextuales y funcionales». (Hurtado Albir, A. La enseñanza de la traducción, 1996).
Seguramente lo primero que se os venga a la cabeza sean falsos sentidos, calcos, falta de coherencia, errores ortográficos… Pero a veces podemos encontrarnos con una traducción ‘perfecta’ e ‘imperfecta’ a la vez… ¿cómo? Pues un error muy frecuente en algunos estudiantes de la materia: no seguir las pautas del encargo de traducción. Podríamos hacer una traducción perfecta, sin ningún falso sentido o contrasentido, pero si por ejemplo no cumplimos con la terminología que nuestro cliente nos pide en el encargo… se acabó, el error llegó a tu obra.
Según C. Nord (El funcionalismo en la enseñanza de traducción, 2009), debemos hacer una clara distinción entre dificultades y problemas de traducción:
«Las dificultades son subjetivas, individuales e interrumpen el proceso hasta que sean superadas mediante las herramientas adecuadas, mientras que los problemas de traducción son inter-subjetivos, generales, y han de ser solucionados mediante procedimientos traslativos que forman parte de la competencia traductora».
Si no ponemos remedio a estas dificultades o problemas, pueden aparecer errores de traducción de una u otra índole según en qué etapa del proceso traductor se produzcan; como por ejemplo errores cometidos por la falta de comprensión del TO, falta de conocimientos extralingüísticos, la no documentación…
Hay distintas clasificaciones al respecto pero todas destacan tres elementos principales: errores que no cumplen las instrucciones pragmáticas del encargo, errores lingüísticos y errores culturales.
‘El traductor sabe de todo y de nada’; ‘¿no sabes lo que significa esto?, ¿pero tú no eras traductor?’; ‘la documentación te solucionará todas tus dudas’; ‘¿la traducción es una profesión de riesgo? Yo me quedo con el traductor de Google’.
¿Cuántas veces habremos escuchado estas afirmaciones? Para los que dicen que traducir es un simple cambio de palabras, exponemos aquí dos casos en los que se muestra lo peligrosas que pueden llegar a ser a veces las palabras mal entendidas o traducidas:
1   - Palabra atómica: El verano de 1945 los Aliados exigieron la rendición de Japón, amenazando con llevar a cabo una destrucción total, el país nipón respondió con «mokosatzu» que quiere decir «sin comentarios», sin embargo, muchos lo entendieron como un «ignoramos y despreciamos el tema». Días más tarde se produjo el ataque atómico por parte de Estados Unidos a Hiroshima y Nagasaki.
2   - Doble operación por una mala traducción: En Alemania se implantaron más de 40 prótesis de caderas defectuosas, ¿por qué?, porque en el manual de instrucciones se especificaba que eran prótesis «non modular cemented» y las implantaron sin cemento, cuando lo que realmente querían decir es que no eran modulares y que debía aplicarse cemento, por eso la mitad de los pacientes tuvo que volver a operarse.

¿Cómo podemos enfrentarnos a los errores de traducción?
Gracias a la revisión, la heroína de la traducción. He aquí unos pequeños consejos, pero como se suele decir, cada maestrillo tiene su librillo:
    
  Deja reposar tu traducción, desconecta.
-          Vuelve con la mente despejada y comienza a revisar
-          Si está en formato electrónico, pásale el corrector ortográfico. No es infalible, pero te      ayudará con los dobles espacios, tildes, etc.
-          Imprime tu traducción, coge lápiz y a releerla de nuevo.
-          Si puedes, pídele a alguien que te la revise, cuatro ojos siempre verán más que dos.

He aquí 4 ingredientes imprescindibles de una receta traductora: una buena formación, práctica y aprendizaje diarios, revisa con o sin prisas y nunca empieces la casa por el tejado.
"People may say what they like of the inadequacy of translation, it is and it remains one of the weightiest and worthiest of employments in the general life of the world.” – J. W. Goethe
Por último, os dejo un artículo muy interesante de TRANS. Revista de Traductología  (http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_11/T.197-214Galiano.pdf) donde se da una propuesta metodológica para la revisión de traducciones y otro [en inglés] que habla de otros casos épicos de errores de traducción (http://mentalfloss.com/article/48795/9-little-translation-mistakes-caused-big-problems).

Gema B. Cantero

Si necesitas servicios profesionales de traducción, visita nuestra web: www.p4traducciones.com


sábado, 26 de septiembre de 2015

¿Qué debe saber un traductor sobre fiscalidad? Entrevista a Francisco Rodríguez Mayorga

Francisco Rodríguez es licenciado en Economía por la Universidad de Sevilla y especialista en contabilidad, fiscalidad y asesoramiento financiero tanto a empresas como a particulares. Conoce el mundo de la fiscalidad para traductores de primera mano por su cartera de clientes, entre la que se encuentran muchos profesionales del mundo de la traducción.

Idiomas Sevilla: Como asesor fiscal de empresas y profesionales, ¿a qué problemas nos podemos enfrentar si empezamos a desarrollar nuestra actividad y no tenemos conocimientos fiscales?
Francisco Rodríguez: Iniciar una actividad sin ningún tipo de conocimiento fiscal puede llevarnos a cometer determinados errores a la hora de la organización interna de nuestra empresa. La estructuración y la estandarización de cada uno los procesos es un paso previo y fundamental para que podamos desarrollar la actividad eficientemente. El no tener en cuenta estos factores, nos puede llevar a la larga, tanto a la ineficiencia en el plano financiero, como a tener que soportar las tan temidas sanciones tributarias.

IS: En tu opinión, ¿por qué es importante que un traductor tenga conocimientos fiscales?
FR: El traductor, como cualquier otro empresario o profesional, tiene obligaciones fiscales que cumplir diferentes de las de los particulares. Los conocimientos básicos en la materia así como la solución de los problemas simples que suelen acontecer, puede ser un puntal muy importante a la hora de organizar la empresa de traducción. Así los conocimientos de IRPF, nos pueden ayudar a planificar nuestra Declaración de la Renta de antemano y hacer las provisiones económicas necesarias, y los conocimientos básicos de IVA nos pueden proporcionar ese plus de planificación necesario para iniciar cualquier actividad.

IS: ¿Qué ventajas puede tener un traductor que tenga conocimientos fiscales?
FR: Yo enfocaría las ventajas desde dos puntos de vista. El primero se centraría en la disminución de costes fijos en la empresa, ya que no necesitamos un gestor que nos esté asesorando continuamente para determinados detalles que podremos resolver nosotros mismos. En este mismo plano, también podemos mencionar la reducción de la factura fiscal por las sanciones y recargos que nos ahorraríamos. En segundo lugar, aprovechando los conocimientos fiscales, podremos hacer una mejor gestión de los costes tributarios e incluso aprovecharnos de las leyes para reducir la factura fiscal, como por ejemplo, las que tenemos para la reducción de las retenciones aplicadas por profesionales que inician su actividad. Tanto uno como otro punto, son fundamentales a la hora de determinar los costes de nuestra empresa y fijar el precio por hora de trabajo. Recordemos que una disminución de los costes de la empresa nos hace más competitivos e impulsa el crecimiento de nuestra actividad.

Francisco Rodríguez, Asesor fiscal y financiero

IS: ¿Qué conocimientos debe poseer un traductor para poder manejar su propia economía como autónomo? ¿Qué herramientas debe saber manejar un traductor para poder gestionarse como autónomo?
FR: Principalmente los relacionados con la ley del IRPF y el IVA así como saber confeccionar correctamente la factura, y quizás lo más importante, poner un precio a su hora de trabajo. Estamos acostumbrados a ver empresas que quiebran por tener una estructura de costes fijos muy elevada y ni siquiera llegan a arrancar porque han fijado unos precios tan bajos por su trabajo, que son incapaces de hacer frente a sus liquidaciones trimestrales. Por el otro lado, tenemos empresas con ineficiencias en costes tan elevadas, que tienen que poner un precio/hora tan alto que no son competitivas en el mercado. Saber manejar esos conocimientos, son fundamentales para poder desenvolverse entre la competencia, recordemos que el que más conocimientos tenga va a poder fijar el precio más competitivo del mercado sin necesidad de incurrir en pérdidas. Esta es la base fundamental del negocio.
En cuanto a las  herramientas, poco más que el manejo del paquete Office. Un asesor fiscal no necesita aprenderse de memoria leyes ni artículos, simplemente saber buscar donde hay que buscar cuando surge la necesidad.

IS: ¿A qué dificultades se enfrentan principalmente los traductores en el plano fiscal?
FR: El primer problema al que se enfrentan todos los empresarios y profesionales es que somos prácticamente incapaces de darnos de alta en el censo de Hacienda de profesionales, o bien cuando lo conseguimos, lo hemos hecho mal y por culpa de esto debemos soportar sanciones y recargos.
Posteriormente a la hora de emitir las facturas, nos encontramos con que no sabemos si tenemos que aplicar retenciones o no, aplicar IVA o no, y una vez que lo sepamos, debemos saber qué tipo de IVA aplicar para cada acto. Cometer un error a la hora de confeccionar la factura nos puede llevar a incurrir en costes fiscales muy elevados, que pueden ser de hasta el 150% de la base de la factura.

IS: ¿Qué puede aprender un traductor en el Seminario de Fiscalidad Básica para Traductores? 
FR: En el seminario propuesto, se van a proporcionar los conocimientos básicos necesarios para afrontar todo este tipo de problemas, así como para poder realizar las liquidaciones periódicas de IVA, retenciones y los resúmenes anuales. En otras palabras todo lo necesario para poder desarrollar nuestra actividad de traducción siendo perfectamente autosuficientes y sin necesidad de la intervención de terceros. Recordemos que el objetivo principal del seminario, es poder eliminar el coste de gestorías, al menos durante los primeros años de actividad, cuando la complejidad fiscal es básica y el ahorro en costes fijos fundamental para la empresa.

IS: ¡Muchas gracias, Francisco!
FR: A vosotros.
 Seminarios de P4Traducciones

Puedes comprar tu entrada para asistir al Seminario de Fiscalidad Básica para Traductores (6 y 7 de Noviembre) aquí: http://bit.ly/1LftrXy
Más información de otros seminarios en la web de nuestra empresa: www.p4traducciones.com


martes, 4 de agosto de 2015

Joaquín Seda - La traducción de guiones, series y docurealities

Seguro que has visto o conoces series como Quién da más (Storage Wars), Globe Trekker-Guías de Viaje, Locos por los Coches (Counting Cars), Tabatha te necesito.
Joaquín Seda, su traductor, nos habla en este vídeo del proceso de traducción que se sigue en estos proyectos.


Ahora también puedes aprender con él de forma práctica en nuestros seminarios (más información en: www.p4traducciones.com). Puedes comprar la entrada para el seminario, aquí: http://bit.ly/1fjggrO

Alfonso González Bartolessis

lunes, 27 de abril de 2015

Jorge García Tomé: una vida dedicada al doblaje y al ajuste de guiones

Jorge Tomé es un madrileño, con pasado gallego y residencia en Sevilla con una dilatada carrera en el mundo del doblaje y el ajuste.
Es, sin duda, una de las figuras más reconocidas dentro de su ámbito profesional y un referente para los que se quieren dedicar al doblaje y/o el ajuste.
Jorge se formó en teatro en la “Escola Dramática Galega” (La Coruña), ha trabajado como locutor de radio y hoy en día se dedica profesionalmente al doblaje y al ajuste de guiones. Además de castellano, habla gallego, francés e inglés, lo que le otorga una mayor versatilidad a la hora de realizar su trabajo
Prueba de su carrera es que comenzó a doblar en gallego y castellano (en estudios de La Coruña, Santiago y Vigo) ya en 1988. En 1990 se trasladó a Sevilla donde comenzó a trabajar con el colectivo de doblaje andaluz y en 1992 empezó a dirigir doblajes y, por lo tanto, a ajustar y adaptar guiones.
Entre sus trabajos más reconocidos como actor de doblae y  ajuste están series como Bola de Dragón, True Blood, Gossip Girl, Twin Peaks, Mentes Criminales y un larguísimo etcétera que incluye documentales, películas (aquí, en la página de "El Doblaje" tienes más información sobre su carrera como actor de doblaje).

Hoy os traemos la entrevista que nos ha concedido en la que nos cuenta los pormenores de su trabajo como doblador/ajustador. Puedes verlo en directo en Idiomas Sevilla el jueves 18 y el viernes 19 de junio (de 16.00 a 20.00) en el I Seminario de Ajuste de Guiones. Puedes comprar la entrada para el evento aquí: www.eventbrite.es/e/entradas-i-seminario-ajuste-de-guiones-16754637572 
y aquí tienes más información sobre el programa del seminario: www.p4traducciones.com

Idiomas Sevilla: ¿Cómo llegaste a convertirte en doblador y cuáles fueron tus primeros pasos en esta profesión? 
Jorge Tomé:Gracias al contacto con el mundo teatral tuve conocimiento  de la existencia de cursos de doblaje. Tuve suerte y tras finalizar el curso comencé, como todo novato en este mundo, haciendo pequeños papeles en series y películas, casi siempre en gallego.
IS: ¿Cómo llegaste a convertirte en ajustador?
JT: El hecho de comenzar a ajustar o adaptar guiones para doblaje viene casi siempre de la mano de la dirección de doblaje. Cuando una empresa te confía la dirección del doblaje de un producto, comienzas a ajustar. En mi caso eso ocurrió en el ya desaparecido Estudio Uno de Sevilla en el año 1992.

IS: ¿En qué consiste exactamente el trabajo de un doblador?
JT: Básicamente en prestar su voz a un actor procurando ser lo más fiel posible al original. Interpretación y sincronía van de la mano para conseguirlo.
IS: ¿Y el de un ajustador?
JT: En adaptar los diálogos traducidos a nuestro idioma respetando las particularidades del castellano y procurando buscar la mejor sincronía posible con la boca de los personajes para facilitar el trabajo de los actores de doblaje en la sala y que sea todavía más creíble el doblaje final.

Jorge Tomé, doblador y ajustador

IS: ¿Cuáles son los requisitos si una persona quiere dedicarse profesionalmente a trabajar como doblador? ¿Y como ajustador?
JT: La capacidad interpretativa, el dominio de la voz y de las técnicas de sincronía son imprescindibles.
Para el ajuste se debe tener una dilatada experiencia doblando en el atril y un amplio vocabulario y conocimiento de nuestro idioma.

IS: ¿Requiere tener un ajustador conocimientos de traducción?
JT: No es necesario, aunque evidentemente ayuda conocer el idioma original para conseguir una buena adaptación. La confianza en el trabajo del traductor y el contacto permanente con él/ella ante cualquier duda son también importantes.

IS: ¿Qué herramientas y software utilizas en tu trabajo como doblador y ajustador?
JT: Para el ajuste comencé en los 90 usando videos VHS, papel y lápiz. Posteriormente los guiones corregidos se “pasaban a limpio” en los estudios por parte del departamento de producción.
Actualmente con un buen reproductor como  el VLC debidamente configurado y Word, es suficiente.

IS: Como doblador, ¿qué tipo de proyectos te encargan normalmente?
JT: Como a cualquier doblador, los directores encargados de hacer los repartos me encomiendan personajes adecuados a mi voz.
IS: Como ajustador, ¿qué tipo de proyectos te encargan normalmente?
JT: De todo tipo. Series, dibujos animados, TV movies, documentales...

IS: Ya que la relación entre traductor y ajustador es muy importante, ¿te encargas de buscar y seleccionar a los traductores para los proyectos que tienes que ajustar o lo decide otra persona? ¿En base a qué criterios se seleccionan?
JT: Los traductores son designados por los equipos de producción de los estudios aunque su criterio muchas veces se apoya en la opinión de los directores de doblaje que adaptan sus traducciones.

IS: ¿Cuáles son las mayores dificultades a las que te enfrentas en tu trabajo como doblador?
JT: La mayor dificultad siempre aparece al tener que doblar a malos actores.

IS: ¿Tiene futuro la profesión de dolador/ajustador?
JT: En España y otros países de Europa sigue siendo parte importante de la industria audiovisual y creo que así seguirá siendo.

IS: ¿Qué recomiendas a alguien que quiera trabajar como doblador?

JT: Que se forme en una academia que le aporte garantías en la que den clase profesionales con una experiencia contrastada.

IS: ¡Gracias por tu amabilidad!
JT: ¡A vosotros!



Recuerda, puedes ver a Jorge Tomé en directo en Idiomas Sevilla el jueves 18 y el viernes 19 de junio (de 16.00 a 20.00) en el I Seminario de Ajuste de Guiones. Puedes comprar la entrada para el evento aquí (www.eventbrite.es/e/entradas-i-seminario-ajuste-de-guiones-16754637572 ) y aquí tienes más información sobre el programa del seminario: www.p4traducciones.com

Esperamos que la entrevista os haya parecido interesante.

Alfonso González Bartolessis

martes, 21 de abril de 2015

Belén Ortega, el trabajo de una gestora de proyectos de traducción en una gran empresa de traducción

Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, Belén Ortega, cuenta con una experiencia de más de 7 años como gestora de proyectos de localización. Desde hace más de cuatro años trabaja como Jefa de proyectos en DLM International, empresa de traducción y doblaje de videojuegos y contenidos multimedia, donde he gestionado la localización de grandes títulos como World of Warcraft, Freedom Wars, Pets, The Witcher 3 o Resistance. 
Belén además disfrutó como estudiante de una Beca Erasmus en Bruselas, en el prestigioso ISTI (Institut Supérieur de Traducteurs et Interprètes), y una vez se licenció en Granada, realizóI el postgrado “Traduction et Industries de la langue” en el IST, centrado en la traducción audiovisual, localización de software, gestión de proyectos y herramientas de traducción asistida.

Os dejamos la entrevista que nos concedió en la que nos cuenta en qué consiste su trabajo y os invitamos a acudir al seminario práctico de gestión de proyectos de localizazción que impartirá los días 26 y 27 de Junio en la sede de Idiomas Sevilla (puedes comprar la entrada para el seminario aquí: http://bit.ly/1DypKUx):

Idiomas Sevilla: ¿Cuáles fueron tus primeros pasos como traductora y como gestora de proyectos? ¿Cómo llegaste a convertirte en gestora de proyectos?
Belén Ortega: Tras dos meses de prácticas, durante las cuales estuve traduciendo y revisando textos, la misma empresa donde las realicé me contrató y es ahí cuando empezó mi carrera como Project Manager. Yo tenía muy claro que me quería dedicar a esta parte de la industria en vez de a la de traducción pura y exclusivamente. Y además, veía que mi perfil y cualidades encajaban mucho mejor con el puesto de PM que de traductora.

IS: ¿Y en qué consiste exactamente el trabajo de una gestora de proyectos de traducción?
BO: Una gestora de proyecto es el punto de contacto entre el cliente y los recursos necesarios para realizar los distintos proyectos. Es el punto donde confluyen todas las partes y aspectos del proyecto de localización: recepción del proyecto por parte del cliente; análisis del mismo para identificar cuáles son las características y requisitos del mismo; realización de presupuesto; preparación del proyecto; envío a los traductores/revisores; establecer fecha de entrega con cliente y lingüistas; seguimiento del proyecto; resolución de problemas eventuales; recepción de documentos de los lingüistas; quality check final; preparación y entrega.

IS: ¿Tienes que conocer cómo se usan distintas herramientas de traducción asistida y aplicadas a la traducción?
BO: Al menos se ha de saber usar una de ellas y conocer el funcionamiento general. De esa manera, se podrá aprender a usar de forma rápida y autodidacta cualquiera de ellas que se pueda tener que usar en algún proyecto específico por requisito del proyecto, del cliente, etc…

IS: ¿De qué tipo de proyectos te encargas, cuáles son los campos de especialidad con los que trabajas y de qué par/pares de lenguas te encargas?
BO: El campo de especialidad en el que he trabajado principalmente es en el de los videojuegos. Trabajo tanto en proyectos pequeños y súper urgentes, como en proyectos grandes de varios meses de duración. Algunos de los proyectos también necesitan doblaje, para ello contamos con nuestro propio estudio en Madrid para el doblaje en español.
En su mayoría, estos proyectos se traducen desde el inglés. Gestiono la traducción en muchos idiomas distintos: casi todos los europeos, idiomas asiáticos, español y portugués de Sudamérica.
Belén Ortega

IS: ¿Te encargas de buscar y seleccionar a los traductores para los proyectos? ¿En base a qué criterios los seleccionas?
BO: Sí. Contamos con una amplia base de datos de traductores en diferentes idiomas. Un PM siempre debe conocer a sus traductores: sus cualidades al traducir, sus puntos más débiles y más fuertes para identificar cual/cuáles son los traductores más apropiados para cada proyecto según la temática, el género etc…
A veces también me encargo de buscar traductores nuevos para añadirlos a nuestra base de datos, para ello primero identifico que tenga experiencia específica dentro del sector y luego siempre se realiza una prueba. También contamos continuamente con traductores de prácticas (EN<SP), que están dos meses con nosotros en la oficina, y muchos de ellos luego pasan a formar parte de nuestra base de datos de traductores habituales.

IS: ¿Cuáles son las mayores dificultades a las que te enfrentas en tu trabajo?
BO: Hay dificultades de muchos tipos y lo “mejor” es que nunca se sabe qué nueva dificultad se te puede presentar, en este aspecto nunca dejo de sorprenderme.
Pero entre las dificultades generales destacaría las fechas de entrega, normalmente muy ajustadas, la disponibilidad de traductores de un proyecto específico cuando llegan actualizaciones de dicho proyecto…
Hay muchos tipos de clientes, algunos muy ordenados y otros caóticos, en estos últimos casos se dificulta bastante la tarea a la hora de gestionar el proyecto, pero nunca se les puede exigir, sino ayudarles en la medida de lo posible.
Y por supuesto, los típicos problemas específicos de traducción: de terminología, de contexto, de consistencia, etc.

IS: Como gestora de proyectos, ¿qué tipo de proyecto, campo de especialidad y/o par de lenguas has observado que tiene más demanda?
BO: Juegos para móviles y juegos de rol. Respecto a los idiomas, con lo que más trabajamos es en traducciones desde el inglés hacia el francés, alemán, italiano, español, idiomas nórdicos, chino, japonés, koreano, brasileño y español neutro para Latinoamérica.

IS: ¿Cuáles suelen ser los requisitos de tus clientes a la hora de encargaros un proyecto?
BO: Presupuestos ajustados, entregar dentro de un plazo de tiempo específico y por supuesto que la calidad de los textos traducidos y/o doblados sea máxima.

IS: ¿Qué herramienta/s utilizas normalmente como gestora de proyectos?
BO: Mi principal herramienta de trabajo es el correo electrónico y para gestionarlo uso Outlook.
FTP para la transferencia de archivos.
Todo el pack Office para tratar los textos que recibimos, en doc, excel, xml, etc…
Editores de xml para trabajar con dichos archivos.
Herramientas de traducción asistida. Últimamente la que estoy usando es SDL Trados 2007 (SDLX).
Distillers, como Xbench, para el control de calidad final del proyecto.
Herramientas específicas que exigen algunos clientes para el intercambio de archivos.

IS: ¿Qué recomiendas a alguien que quiera trabajar como gestor/gestora de proyectos de traducción?
BO: Principalmente que tenga muy claro que eso es lo que le gusta. Que trabaje mucho la diplomacia, el autocontrol, sus cualidades de organización y el saber priorizar entre todas las tareas que tienes que hacer al mismo tiempo.

IS: ¡Muchas gracias por tu amabilidad!
BO: A vosotros.

Recuerda, Belén imparte el Seminario Práctico de Gestión de Proyectos de Localizazción se impartirá los días 26 y 27 de Junio en Idiomas Sevilla, puedes ver el programa en la web de P4Traducciones y puedes comprar la entrada aquí: http://bit.ly/1DypKUx



Alfonso González Bartolessis

miércoles, 1 de abril de 2015

Herramientas TAO y sistemas de memoria de traducción

Elisa Alonso y Elena De la Cova son licenciadas en Traducción e Interpretación y actualmente trabajan en la Universidad Pablo de Olavide como docentes e investigadoras expertas en tecnologías de la traducción. Ambas acumulan más de 25 años de experiencia en los que han traducido y localizado para diferentes empresas, como Lionbridge, Google, Microsoft, SDL, Moravia, Dropbox, Pinterest, Parlamento Europeo, Deporte Andaluz S.A., cámaras de comercio, etc. Elena posee un post-grado en Traducción y Tecnología por la Universidad Oberta de Catalunya y Elisa es Doctora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Os dejamos la entrevista que nos concedieron en la que nos explican la utilidad e importancia de las herramientas TAO y de los sistemas de memoria de traducción y os invitamos a que acudáis al curso de Trados que impartirán en la sede de Idiomas Sevilla del 22 de junio al 2 de julio (de lunes a jueves de 10.00 a 14.00). 

Idiomas Sevilla: ¿Cuáles fueron tus primeros pasos como traductora?
Elisa: Hice unas prácticas de traducción en una pequeña agencia en 1998 y, ese mismo año, me incorporé como localizadora en plantilla en Lionbridge.
Elena: Realicé unas prácticas de traducción en el Parlamento Europeo en 2002, seguidas de otras experiencias hasta incorporarme como especialista en localización en Google en 2004.

IS: ¿Qué tipo de traducciones realizáis, cuáles son vuestros campos de especialidad y a/desde qué lenguas traducís?
Elisa y Elena: Fundamentalmente traducimos del inglés al español y, en ocasiones, a la inversa. Nuestros principales campos de especialidad son la localización de software, sitios web y apps, y la traducción especializada (jurídica, marketing, etc.).

IS: ¿Cuáles son las mayores dificultades a las que os enfrentáis en vuestro trabajo?
Elisa y Elena: Una vez superada la barrera del uso de las herramientas especializadas para la traducción (memorias de traducción, herramientas de postedición, revisión automática, bases de datos terminológicas, etc.), la localización de software y sitios web presenta importantes retos de traducción, terminológicos y técnicos. Por ejemplo, en la localización es muy habitual enfrentarse a problemas derivados de la restricción de espacio, la falta de contexto, la coexistencia del texto con otros elementos como los audiovisuales o el propio código de programación.
En otro nivel, creemos que también es fundamental mantener una buena relación con el cliente y otros miembros del equipo, así como gestionar adecuadamente los plazos, en ocasiones muy ajustados, y garantizar un nivel de calidad elevado y constante.

Elena De la Cova

IS: Como expertas en herramientas TAO, ¿podéis explicarnos brevemente para qué sirven, cuáles son los tipos más conocidos y cuáles son las más utilizadas/demandadas?
Elisa y Elena: Las herramientas de traducción asistida (TAO) tienen como objetivo facilitar el trabajo del traductor humano, mejorar su productividad y la calidad de traducción. Los sistemas de memorias de traducción son probablemente las TAO más conocidas, pero existen otras herramientas muy útiles como las de gestión de proyecto, las bases de datos terminológicas, herramientas para la revisión automática, etc. El sistema de memoria de traducción más conocido es SDL Trados Studio, aunque existen otros como MemoQ, Translation Workspace, Déjà Vu, OmegaT, Google Translator Toolkit, Smartling, etc.

IS: ¿Qué papel juega en vuestro trabajo como traductoras el uso de los sistemas de memoria de traducción? ¿Qué aporta el uso de estas herramientas a un traductor?
Elisa y Elena: Las principales empresas del sector de servicios lingüísticos exigen al traductor un manejo experto de este tipo de herramientas. Si se usan adecuadamente, los sistemas de memoria de traducción aportan numerosas ventajas: se trabaja más rápido, se reduce el número de errores, se garantiza la coherencia terminológica y estilística de los proyectos, se gestiona mejor el propio trabajo y la coordinación con otros miembros del equipo (traductores, gestores, revisores). Desde nuestra experiencia, son una herramienta fundamental.

Elisa Alonso

IS: ¿Existe mucha diferencia entre los procesos de traducción de personas y/o empresas que utilizan sistemas de memorias de traducción y las que no lo hacen?
Elisa y Elena: Estudios recientes indican que a pesar de las ventajas que aportan las memorias de traducción, aún existen empresas y profesionales que no las utilizan. Probablemente se debe a que no siempre son intuitivas y su aprendizaje e implementación requiere un esfuerzo inicial. No obstante, aquellos profesionales y empresas que los utilizan poseen una ventaja competitiva respecto al resto y valoran muy positivamente todas las ventajas que aportan.

IS: ¿Qué herramienta/s utilizas normalmente? ¿Cómo te ayudan?
Elisa y Elena: SDL Trados Studio es un must en nuestro escritorio. Sin embargo, dependiendo de las exigencias del cliente, en ocasiones, trabajamos con otros sistemas de memoria de traducción, de postedición, de evaluación de la calidad o de gestión de proyectos.

IS: ¿Hay algún tipo de proyecto de traducción para el que estas herramientas sean más útiles?
Elisa y Elena: Son útiles para todo tipo de proyectos de traducción, pero sus ventajas se aprecian mejor cuando se trata de textos con un alto de grado de repetición, de redundancia, aquellos que exigen un control terminológico fuerte, cuando se realizan actualizaciones de un material ya traducido, cuando se trabaja en equipo o, por ejemplo, cuando se trabaja con algún cliente periódicamente. Las memorias de traducción permiten además tangibilizar y optimizar el know-how del traductor, su saber hacer.

IS: ¿Diríais que a mayor dominio de distintas herramientas existen más posibilidades de trabajar para distintos clientes? Las empresas con las que trabajáis, ¿suelen exigir siempre el uso de las mismas herramientas?
Elisa y Elena: Todo aquel traductor que domina un repertorio variado de herramientas de traducción es más competitivo y versátil. SDL Trados sigue siendo líder en las herramientas de memoria de traducción, aunque cada empresa tiene sus propias preferencias. Lo que sí es cierto es que todos los sistemas de memoria de traducción comparten ciertos elementos comunes, y por este motivo, una vez que se aprende a utilizar uno, resulta más fácil familiarizarse con otros. SDL Trados, por su complejidad y sofisticación técnica, es una herramienta que requiere una inversión de tiempo inicial, pero que, posteriormente, permite al usuario sentirse más cómodo con el uso de otras herramientas.

IS: ¿Qué recomendáis a alguien que no utilice sistemas de memorias de traducción o que dude de su utilidad?
Elisa y Elena: ¡Que los prueben! Está demostrado que todos aquellos que utilizan sistemas de memoria nunca los dejan, pues comprueban de primera mano todas las ventajas que aportan.

IS: ¡Muchas gracias!
Elisa y Elena: ¡A vosotros!

Podéis comprar la entrada para asistir al curso de SDL Trados Studio que impartirán Elisa y Elena, aquí: http://bit.ly/1IPVdq8
Y tenéis más información del curso en nuestra web: www.p4traducciones.com



Esperamos que la entrevista os haya resultado interesante.
Elisa Alonso, Elena De la Cova y Alfonso González Bartolessis 

jueves, 12 de febrero de 2015

LocJAM, una oportunidad de oro para los amantes de la localización

Si desbordas creatividad, te gusta la traducción de videojuegos y te van los retos, estás de suerte. Próximamente tendrá comienzo la segunda edición de LocJAM, el primer concurso de traducción de videojuegos sin ánimo de lucro.

Celebrado por primera vez en 2014, LocJAM es un certamen organizado por el LocSig (Game Localization Special Interest Group) de IGDA, la asociación internacional de desarrolladores de videojuegos, que dio la oportunidad tanto a traductores amateurs como a traductores profesionales de localizar un videojuego en inglés y enviar sus versiones para que fuesen valoradas por un jurado especializado en el sector. Cada modalidad (amateur y profesional) ofreció a tres ganadores la posibilidad de hacer un tour por estudios de localización y, en algunos casos, de colaborar en la localización de un juego a nivel profesional. Para participar valía con descargar los archivos publicados en la página web oficial de LocJAM y traducir las  cadenas de texto.

Este tipo de concurso es un impulso al sector de la localización, un guiño a los apasionados del mundo audiovisual y una oportunidad muy valiosa para aquellos a los que nos gustaría dedicarnos a esta modalidad de traducción de manera profesional. Por ello no me lo pensé dos veces y decidí participar.

Cartel LocJAM

El juego que debíamos traducir se llamaba Republia, un juego sencillo basado en texto desarrollado por Lucas Pope. El objetivo del juego era editar la portada de un periódico que se encontraba bajo la influencia de un gobierno opresor, con el fin de proteger a tu familia. Aunque en el tercer curso de Traducción e Interpretación ya habíamos experimentado traduciendo videojuegos extremadamente simples, nunca habíamos tenido la oportunidad de traducir no solo con contexto, si no con los archivos necesarios para realizar un testing y conseguir un producto final de calidad. De esta manera, tras introducir nuestra traducción en el archivo Excel en el que se encontraban las cadenas de texto, podíamos comprobar si existían errores lingüísticos y técnicos (textos descuadrados, símbolos extraños, bugs…) y jugar nuestra pequeña “criatura” traductológica.

Mi experiencia en LocJAM en la modalidad amateur me hizo, en cierta manera, enfrentarme completamente solo a un encargo de traducción con un plazo fijado, sin tutorización ni supervisión profesional e, igualmente, me vi obligado a sacrificar una parte del tiempo dedicado a las tareas de la universidad para llevar a cabo este proyecto. A cambio de ese pequeño sacrificio, pude aplicar a un caso real mis conocimientos en traducción, experimenté de primera mano qué se siente al ser traductor profesional y qué destrezas debía mejorar de cara a convertir esta en mi actividad profesional.
Si tras leer esto te gustaría participar en LocJAM, estás a tiempo de hacerlo en su segunda edición, que tendrá lugar del 22 de febrero al 1 de marzo de este año. En años anteriores la competición se llevó a cabo de cuatro lenguas: francés, italiano, alemán y español; en esta ocasión se integrarán al proyecto el japonés, el ruso, el portugués y el español de Latinoamérica. 

Good luck and enjoy translating ;)



Antonio Beleño

Proyecto Tradutech

En esta entrada, voy a compartir mi experiencia personal tras participar en el proyecto europeo Tradutech, también conocido por las siglas OTCT (en inglés, Optimising Translator Training through Collaborative Technical Translation). Para aquellos que no lo conozcan, se trata de un proyecto de colaboración entre diferentes universidades europeas enmarcado en el programa de movilidad europea Erasmus Plus y que cuenta con un presupuesto total de 175 000 euros.

Las universidades de Praga, Swansea, Bruselas, Malta, Cluj-Napoca y Pablo de Olavide conforman un total de seis universidades participantes, a las que hay que añadir la universidad de Rennes como coordinadora de un proyecto con el que se persigue la mejora de la integración de prácticas orientadas al ejercicio de la profesión durante la formación del traductor, el aumento de la empleabilidad de los estudiantes participantes, la relevancia profesional que este proyecto aporta a los estudios de traducción y el refuerzo de los vínculos entre estas universidades y las empresas.

En definitiva, podemos decir que el proyecto Tradutech se basa en el trabajo en equipo en el que destaca la importancia del proceso de documentación terminológica como medio para asegurar la calidad y la consistencia del léxico empleado en la traducción de textos especializados, así como la importancia de la fase de revisión como momento definitivo en el que se asegura dicha calidad y la armonía del texto tras el trabajo conjunto de los diferentes traductores.




1ª sesión del proyecto Tradutech

El proyecto tuvo lugar del 8 al 12 de diciembre de forma simultánea entre las diferentes universidades. A modo de simulación, cada universidad representaba una agencia de traducción que recibiría encargos especializados de gran volumen y que, dentro de estas agencias y gracias a un gestor de proyectos, debían ser traducidos con plazos muy limitados mostrando la realidad a la que los traductores deben enfrentarse en el mercado. Dichos encargos versaban sobre diferentes temáticas especializadas como pueden ser el tratamiento de aguas residuales, las matemáticas, la microbiología, etc.

Como participante en el OTCT, desempeñé las labores de traducción pertinentes asignadas por mi gestor de proyectos. En concreto, tuve que trabajar con un texto especializado sobre el tratamiento de aguas (tratamiento y depuración) junto con otro compañero de mi universidad. Asimismo, me dediqué en la fase final del proyecto a la revisión de un fragmento de la traducción sobre un texto de microbiología que una compañera había realizado. Cabe destacar dentro de ambos procesos el uso de la herramienta de Trados para la traducción asistida, además  de redes sociales y herramientas de Google Plus para mantenerme en contacto con el resto de compañeros de mi agencia y para crear las hojas de registro del trabajo realizado y glosarios.

OTCT Project

En definitiva, puedo decir que he tenido la suerte de poder participar en un proyecto de este calibre y de tal relevancia a nivel europeo en el que no solo he tenido un primer contacto real con el mundo al que los traductores profesionales deben enfrentarse día a día, sino que además me ha aportado mucho en mi formación tanto académica (reconocimiento académico europeo) como personal (desarrollo de madurez en el ejercicio de la traducción) en mi camino hacia un futuro como traductor.


Podéis conocer más sobre el proyecto en este enlace: www.facebook.com/tradutech

Adrián Ruíz

Cómo ganar experiencia como traductor (y no morir en el intento)

Muchas veces los que estudiamos Traducción e Interpretación nos preguntamos cómo podemos ganar experiencia para diferenciarnos y saltar al mercado laboral. La mayoría de las universidades ofrece programas de prácticas, pero otra opción es participar como voluntario en una ONG, en páginas web (TED Talks, Twitter y Facebook son algunos ejemplos de empresas que permiten a los usuarios participar en la traducción) o en festivales o ferias de cualquier tipo. En este caso os voy a contar mi experiencia como voluntaria en dos festivales muy diferentes:

Mi primera experiencia profesional fue como traductora voluntaria en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Conocí a una persona durante mi intercambio en Estados Unidos (networking!) que trabajaba en la organización del festival y me comentó que necesitaban a alguien que les ayudase a traducir al inglés el catálogo del festival. Yo acepté encantada y aunque la oferta no incluía ningún viaje a Colombia, disfruté mucho de la experiencia. Aprendí a trabajar con plazos muy cortos y encargos de última hora: no fueron pocas las veces en las que me mandaron un documento para traducir en una hora a las once de la noche (la diferencia horaria no ayudaba). Tras la celebración del festival me mandaron un par de copias del catálogo donde figuraba mi nombre en los agradecimientos, todo un orgullo para una estudiante sin experiencia en el sector.

Logo del Festival Internacional de Cine de Cartagena

Mi segunda experiencia como voluntaria en un festival fue completamente diferente. En este caso participé en el Hay Festival, que se celebra todos los años en diferentes partes del mundo y que gira en torno a la literatura, la cultura y el periodismo. En España se celebra en Segovia, mi ciudad natal y en la que trabajé. Aunque me ofrecí como traductora, mi trabajo allí fue más bien de intérprete. Además de ayudar en la organización del evento, me asignaron la tarea de asistir a una escritora inglesa que necesitaba ayuda con el español. Estaba escribiendo un libro sobre comida y quería entrevistarse con un cocinero segoviano. Concertamos una entrevista y así conseguí mi primera experiencia como intérprete bilateral. No os tengo que contar lo que eso supuso: muchos nervios, mucha preparación y mucho alivio cuando la cosa acabó más o menos bien.

Como veis, cualquier oportunidad es buena para ganar experiencia cuando estás estudiando o acabas de graduarte. Los voluntariados pueden servir para comprobar cómo te desenvuelves en el mercado laboral y averiguar qué es lo que te gusta.

Espero que os haya resultado interesante,

Ana López-Escobar Rituerto.


viernes, 6 de febrero de 2015

Entrevista a Joaquín Seda: traductor de guiones, docurealities y documentales para televisión

En esta nueva entrada de nuestro blog os traemos la entrevista que hemos realizado a Joaquín Seda, sevillano de 36 años, Licenciado en Filología Inglesa (Universidad de Sevilla) y Máster en Traducción Audiovisual (Universidad de Sevilla) que nos explica su experiencia como traductor audiovisual de guiones, documentales y docurealities, tan famosos como Quién da más (Storage Wars), Globe Trekker-Guías de Viaje, Locos por los Coches (Counting Cars), que se emiten en los canales de los grandes grupos mediáticos de España.

Idiomas Sevilla: ¿Cuáles fueron tus primeros pasos como traductor?
Joaquín Seda: El gusanillo de la traducción me entró en la Facultad con la asignatura de traducción del cuarto curso de carrera. A partir de ahí, me matriculé en todas las asignaturas posibles relacionadas con la traducción. Cuando acabé la carrera, hice el Máster de Traducción Aplicada al Doblaje y a la Subtitulación que oportunamente estrenó la Universidad de Sevilla.  Y a raíz de este y, tras una prueba de traducción, pasé a formar parte del grupo de subtituladores de una empresa californiana para la que estuve trabajando casi dos años.  Entre tanto, hice alguna traducción de corte técnico para algunos conocidos y alguna agencia de traducción.

IS: ¿Cómo acabaste trabajando de traductor de series y docurealities?
JS: Después de trabajar en la empresa californiana como subtitulador y de probar suerte en otras profesiones, un estudio me dio la oportunidad de hacer una prueba y empecé a trabajar con ellos. De eso hace ya varios años. Hoy en día, mi trabajo consiste en traducir los guiones de documentales, programas de televisión y docurealities que utilizarán los actores de doblaje para "locutar" dicho documental o programa. 

IS: ¿Cuáles son tus campos de especialidad y a qué lenguas traduces?
JS: Te diría que los campos que "controlo", en mayor o en menor medida, son la música, porque es una de mis aficiones, y la historia —especialmente la inglesa gracias a la carrera. De todas formas, en mi caso, me llegan documentales sobre naturaleza, historia, ciencia, viajes o sociedad o docurealities de subastas, moda, crímenes… Es decir, te puede tocar de todo y siempre tienes que estar preparado. Al menos, en mi caso, es así.
  
IS: ¿En qué consiste exactamente el trabajo que haces traduciendo docurealities? ¿Cómo es el proceso?
JS: El proceso empieza con un correo electrónico en la bandeja de entrada con el guión o guiones en inglés y un enlace para descargarme los vídeos. Entonces, me descargo los vídeos, los veo una, dos o tres veces, busco información relacionada con la temática del vídeo y empiezo a traducir. Acabo la traducción, la reviso, la corrijo y la envío al estudio. Y el estudio se la envía a un ajustador o ajustadora que se encarga de depurar, perfeccionar, cortar, alargar y corregir el guión para que finalmente los actores graben sus takes sin ningún problema. Así parece muy fácil, pero siempre hay alguna dificultad. Entre «empiezo a traducir, acabo la traducción» siempre pasan cosas interesantes.

IS: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta un traductor freelance español?
JS: Creo que empezar y buscar tu hueco. Aunque hoy en día, todo lo tenemos a golpe de clic. Y una vez que has encontrado tu hueco, saber mantenerte, supongo que es como cualquier oficio con la salvedad que debemos estar al tanto y bien actualizados en muchos campos.

IS: ¿Cuáles son las mayores dificultades a las que te enfrentas en tu trabajo?
JS: En el aspecto técnico, los guiones que no se ajustan a un vídeo y que además tiene poca calidad de imagen y sonido por motivos de seguridad. No siempre es así, pero pasa.
En lo personal, las fechas de entrega y la urgencia de algunos proyectos.
Y en lo profesional, las referencias culturales a productos, personajes y/o acontecimientos que el espectador español no conoce. Sin olvidar la rapidez, el uso coloquial del lenguaje que hacen algunos personajes, los juegos de palabras y el humor.

IS: ¿Qué planificación/procesos sigues a la hora de realizar tu trabajo?
JS: Siempre tengo un calendario a mano con las fechas de entrega que reviso cada vez que me siento en el ordenador. Y con respecto al acto de traducir en sí, ver los vídeos, localizar posibles problemas como juegos de palabras, buscar información relevante, traducir, hacer anotaciones a pie de página (si son necesarias), revisar, corregir y enviar.

IS: ¿Hay mucha diferencia entre los procesos de traducción de las empresas para las que trabajas?
JS: Principalmente trabajo con un estudio. He trabajado esporádicamente con otros dos estudios y básicamente el proceso es el mismo que he comentado antes.

IS: ¿De qué proyecto te sientes más orgulloso o cuál te ha supuesto un mayor reto?
JS: Me gustó mucho un documental que traduje sobre la película "El Resplandor" y me refiero al documental original, obviamente. Era un poco "psicotrópico" pero el montaje estaba muy bien. Algunas de las teorías de los testimonios eran alucinantes. Y también disfruté mucho con una serie documental sobre Hawái. Tenía un guión y unas imágenes muy cuidadas.

IS: ¿Qué proyecto te encuentras realizando actualmente?
JS: Secreto de sumario hasta que se estrenen.

IS: ¿Qué juegos/películas/series/docurealities has traducido?
JS: No digo nada para que no busquéis fallos (risas).

IS: ¿Qué diferencias lingüísticas y/o culturales te han supuesto un mayor problema a la hora de traducir y/o localizar/adaptar?
JS: Sobre todo el humor adaptando el registro lingüístico.

IS: ¿Qué recomiendas a alguien que se quiera dedicar a la traducción audiovisual?
JS: Que sea una esponja cultural y un ser curioso por naturaleza.

IS: ¿Utilizas herramientas de traducción asistida o las empresas para las que trabajas te proporcionan un software propio?
JS: No. Para la traducción de guiones no utilizo traducción asistida. Pero la empresa californiana sí nos proporcionó un software específico.

IS: ¿Qué tamaño medio tienen los proyectos de traducción que realizas?
JS: Depende, entre 10, 30, 45, 60, 90, 120 minutos.


IS: Gracias, Joaquín.
JS: Gracias a vosotros. 

Si quieres conocer más sobre le trabajo de Joaquín y hacer prácticas de traducción con él, no te pierdas el seminario que impartirá en Idiomas Sevilla los días 27 y 28 de marzo. Puedes comprar la entrada para su seminario en el siguiente enlace: http://bit.ly/1zVBSBZ

Más información aquí: www.p4traducciones.com

Aquí os dejamos el cartel de su seminario:

Esperamos que os haya gustado la entrevista y que os apuntéis al seminario.
Alfonso González Bartolessis