jueves, 12 de febrero de 2015

Cómo ganar experiencia como traductor (y no morir en el intento)

Muchas veces los que estudiamos Traducción e Interpretación nos preguntamos cómo podemos ganar experiencia para diferenciarnos y saltar al mercado laboral. La mayoría de las universidades ofrece programas de prácticas, pero otra opción es participar como voluntario en una ONG, en páginas web (TED Talks, Twitter y Facebook son algunos ejemplos de empresas que permiten a los usuarios participar en la traducción) o en festivales o ferias de cualquier tipo. En este caso os voy a contar mi experiencia como voluntaria en dos festivales muy diferentes:

Mi primera experiencia profesional fue como traductora voluntaria en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Conocí a una persona durante mi intercambio en Estados Unidos (networking!) que trabajaba en la organización del festival y me comentó que necesitaban a alguien que les ayudase a traducir al inglés el catálogo del festival. Yo acepté encantada y aunque la oferta no incluía ningún viaje a Colombia, disfruté mucho de la experiencia. Aprendí a trabajar con plazos muy cortos y encargos de última hora: no fueron pocas las veces en las que me mandaron un documento para traducir en una hora a las once de la noche (la diferencia horaria no ayudaba). Tras la celebración del festival me mandaron un par de copias del catálogo donde figuraba mi nombre en los agradecimientos, todo un orgullo para una estudiante sin experiencia en el sector.

Logo del Festival Internacional de Cine de Cartagena

Mi segunda experiencia como voluntaria en un festival fue completamente diferente. En este caso participé en el Hay Festival, que se celebra todos los años en diferentes partes del mundo y que gira en torno a la literatura, la cultura y el periodismo. En España se celebra en Segovia, mi ciudad natal y en la que trabajé. Aunque me ofrecí como traductora, mi trabajo allí fue más bien de intérprete. Además de ayudar en la organización del evento, me asignaron la tarea de asistir a una escritora inglesa que necesitaba ayuda con el español. Estaba escribiendo un libro sobre comida y quería entrevistarse con un cocinero segoviano. Concertamos una entrevista y así conseguí mi primera experiencia como intérprete bilateral. No os tengo que contar lo que eso supuso: muchos nervios, mucha preparación y mucho alivio cuando la cosa acabó más o menos bien.

Como veis, cualquier oportunidad es buena para ganar experiencia cuando estás estudiando o acabas de graduarte. Los voluntariados pueden servir para comprobar cómo te desenvuelves en el mercado laboral y averiguar qué es lo que te gusta.

Espero que os haya resultado interesante,

Ana López-Escobar Rituerto.


viernes, 6 de febrero de 2015

Entrevista a Joaquín Seda: traductor de guiones, docurealities y documentales para televisión

En esta nueva entrada de nuestro blog os traemos la entrevista que hemos realizado a Joaquín Seda, sevillano de 36 años, Licenciado en Filología Inglesa (Universidad de Sevilla) y Máster en Traducción Audiovisual (Universidad de Sevilla) que nos explica su experiencia como traductor audiovisual de guiones, documentales y docurealities, tan famosos como Quién da más (Storage Wars), Globe Trekker-Guías de Viaje, Locos por los Coches (Counting Cars), que se emiten en los canales de los grandes grupos mediáticos de España.

Idiomas Sevilla: ¿Cuáles fueron tus primeros pasos como traductor?
Joaquín Seda: El gusanillo de la traducción me entró en la Facultad con la asignatura de traducción del cuarto curso de carrera. A partir de ahí, me matriculé en todas las asignaturas posibles relacionadas con la traducción. Cuando acabé la carrera, hice el Máster de Traducción Aplicada al Doblaje y a la Subtitulación que oportunamente estrenó la Universidad de Sevilla.  Y a raíz de este y, tras una prueba de traducción, pasé a formar parte del grupo de subtituladores de una empresa californiana para la que estuve trabajando casi dos años.  Entre tanto, hice alguna traducción de corte técnico para algunos conocidos y alguna agencia de traducción.

IS: ¿Cómo acabaste trabajando de traductor de series y docurealities?
JS: Después de trabajar en la empresa californiana como subtitulador y de probar suerte en otras profesiones, un estudio me dio la oportunidad de hacer una prueba y empecé a trabajar con ellos. De eso hace ya varios años. Hoy en día, mi trabajo consiste en traducir los guiones de documentales, programas de televisión y docurealities que utilizarán los actores de doblaje para "locutar" dicho documental o programa. 

IS: ¿Cuáles son tus campos de especialidad y a qué lenguas traduces?
JS: Te diría que los campos que "controlo", en mayor o en menor medida, son la música, porque es una de mis aficiones, y la historia —especialmente la inglesa gracias a la carrera. De todas formas, en mi caso, me llegan documentales sobre naturaleza, historia, ciencia, viajes o sociedad o docurealities de subastas, moda, crímenes… Es decir, te puede tocar de todo y siempre tienes que estar preparado. Al menos, en mi caso, es así.
  
IS: ¿En qué consiste exactamente el trabajo que haces traduciendo docurealities? ¿Cómo es el proceso?
JS: El proceso empieza con un correo electrónico en la bandeja de entrada con el guión o guiones en inglés y un enlace para descargarme los vídeos. Entonces, me descargo los vídeos, los veo una, dos o tres veces, busco información relacionada con la temática del vídeo y empiezo a traducir. Acabo la traducción, la reviso, la corrijo y la envío al estudio. Y el estudio se la envía a un ajustador o ajustadora que se encarga de depurar, perfeccionar, cortar, alargar y corregir el guión para que finalmente los actores graben sus takes sin ningún problema. Así parece muy fácil, pero siempre hay alguna dificultad. Entre «empiezo a traducir, acabo la traducción» siempre pasan cosas interesantes.

IS: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta un traductor freelance español?
JS: Creo que empezar y buscar tu hueco. Aunque hoy en día, todo lo tenemos a golpe de clic. Y una vez que has encontrado tu hueco, saber mantenerte, supongo que es como cualquier oficio con la salvedad que debemos estar al tanto y bien actualizados en muchos campos.

IS: ¿Cuáles son las mayores dificultades a las que te enfrentas en tu trabajo?
JS: En el aspecto técnico, los guiones que no se ajustan a un vídeo y que además tiene poca calidad de imagen y sonido por motivos de seguridad. No siempre es así, pero pasa.
En lo personal, las fechas de entrega y la urgencia de algunos proyectos.
Y en lo profesional, las referencias culturales a productos, personajes y/o acontecimientos que el espectador español no conoce. Sin olvidar la rapidez, el uso coloquial del lenguaje que hacen algunos personajes, los juegos de palabras y el humor.

IS: ¿Qué planificación/procesos sigues a la hora de realizar tu trabajo?
JS: Siempre tengo un calendario a mano con las fechas de entrega que reviso cada vez que me siento en el ordenador. Y con respecto al acto de traducir en sí, ver los vídeos, localizar posibles problemas como juegos de palabras, buscar información relevante, traducir, hacer anotaciones a pie de página (si son necesarias), revisar, corregir y enviar.

IS: ¿Hay mucha diferencia entre los procesos de traducción de las empresas para las que trabajas?
JS: Principalmente trabajo con un estudio. He trabajado esporádicamente con otros dos estudios y básicamente el proceso es el mismo que he comentado antes.

IS: ¿De qué proyecto te sientes más orgulloso o cuál te ha supuesto un mayor reto?
JS: Me gustó mucho un documental que traduje sobre la película "El Resplandor" y me refiero al documental original, obviamente. Era un poco "psicotrópico" pero el montaje estaba muy bien. Algunas de las teorías de los testimonios eran alucinantes. Y también disfruté mucho con una serie documental sobre Hawái. Tenía un guión y unas imágenes muy cuidadas.

IS: ¿Qué proyecto te encuentras realizando actualmente?
JS: Secreto de sumario hasta que se estrenen.

IS: ¿Qué juegos/películas/series/docurealities has traducido?
JS: No digo nada para que no busquéis fallos (risas).

IS: ¿Qué diferencias lingüísticas y/o culturales te han supuesto un mayor problema a la hora de traducir y/o localizar/adaptar?
JS: Sobre todo el humor adaptando el registro lingüístico.

IS: ¿Qué recomiendas a alguien que se quiera dedicar a la traducción audiovisual?
JS: Que sea una esponja cultural y un ser curioso por naturaleza.

IS: ¿Utilizas herramientas de traducción asistida o las empresas para las que trabajas te proporcionan un software propio?
JS: No. Para la traducción de guiones no utilizo traducción asistida. Pero la empresa californiana sí nos proporcionó un software específico.

IS: ¿Qué tamaño medio tienen los proyectos de traducción que realizas?
JS: Depende, entre 10, 30, 45, 60, 90, 120 minutos.


IS: Gracias, Joaquín.
JS: Gracias a vosotros. 

Si quieres conocer más sobre le trabajo de Joaquín y hacer prácticas de traducción con él, no te pierdas el seminario que impartirá en Idiomas Sevilla los días 27 y 28 de marzo. Puedes comprar la entrada para su seminario en el siguiente enlace: http://bit.ly/1zVBSBZ

Más información aquí: www.p4traducciones.com

Aquí os dejamos el cartel de su seminario:

Esperamos que os haya gustado la entrevista y que os apuntéis al seminario.
Alfonso González Bartolessis

martes, 3 de febrero de 2015

Tradúcelo como puedas. El arte de traducir los títulos de películas

¿Alguna vez te has preguntado por qué se traducen algunos títulos de películas por títulos que no guardan similitud alguna con el original?
En contra de lo que mucha gente cree, no es culpa del traductor. La elección de los títulos de las películas (y de las series de televisión) es una cuestión de marketing y un trabajo en equipo. Lo habitual es que se haga una lista de posibles títulos y que el departamento de marketing elija dos. Después, se envían a la productora (normalmente en Estados Unidos) para que dé el visto bueno y se selecciona el título final. En el caso de las series de televisión, es la cadena la que decide los títulos.
¿Y en qué se basa la elección de un título u otro? Hay varios motivos, por ejemplo que la traducción literal no diga nada en español o que el título inicial ya exista.
Si intentáis traducir literalmente los títulos de las películas, os daréis cuenta de que en español muchas veces no resultan nada atractivos. Por eso, las distribuidoras buscan alternativas para que la película llame la atención y venda en España. No es lo mismo ir a ver Al norte por el noroeste (North By Northwest) que Con la muerte en los talones. Algo parecido sucede con La jungla de cristal (Die Hard) o A todo gas (The Fast And The Furious).


Posters de la película La Jungla de Cristal en su versión original y española.

Por supuesto, no todo se reduce a eso. Durante el franquismo, la censura también afectó a los títulos de las películas, de ahí que Some Like It Hot llegase a España como Con faldas y a lo loco.
En otras ocasiones, la elección se basa en el éxito de películas anteriores. Un ejemplo es la película Algo pasa en las Vegas (What Happens In Vegas), que imitaba a la conocida Algo pasa con Mary (There’s Something About Mary), a pesar de que solo tenían en común a Cameron Díaz. En Antena 3 son verdaderos expertos en esta técnica: Family Matters se tradujo como Cosas de casa; Sister-Sister como Cosas de hermanas y Sabrina, The Teenage Witch como Sabrina, cosas de brujas.
Algo similar sucede con películas como Impacto súbito, Destino final, Causa justa u Horizonte final, donde se sigue el esquema de sustantivo + adjetivo, un modelo que parece abundar en las películas policiacas, de terror o de suspense.
A pesar de todo, hay títulos de películas que hacen que nos llevemos las manos a la cabeza. Uno de estos casos es Rosemary’s Baby, adaptado en España como La semilla del diablo. Es cierto que la traducción literal del título no funcionaba porque no sugería que fuese una película de terror. Ahora bien, cualquiera que la haya visto sabrá que el título es un verdadero spoiler.
Para todos aquellos a los que os interese el tema, aquí os dejamos unos cuantos recursos útiles:
·         En la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte podéis consultar los datos de las películas estrenadas en España, incluyendo la ficha técnica o los datos de distribución:
http://www.mecd.gob.es/bbddpeliculas/cargarFiltro.do?layout=bbddpeliculas&cache=init&language=es
·         En este enlace podéis descargaros la lista de películas calificadas para explotación no cinematográfica en vídeo y DVD, con los títulos en inglés y español: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/cine/datos-de-peliculas-calificadas.html
·         El Ministerio también ofrece la posibilidad de descargar información sobre el cine español tanto en inglés como en español: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/cine/mc/ace/portada.html
·         Para más información, podéis consultar la IMDB y www.eldoblaje.com

Esperamos que os haya parecido interesante,

Ana López-Escobar (redacción) y Alfonso González Bartolessis (enlaces).

viernes, 16 de enero de 2015

Trabajo en Alemania: el secreto, hablar alemán y elegir una buena opción laboral

Samuel Reyes es un joven sevillano que ha emprendido la aventura de trabajar en Dresde, Alemania.
Para poder alcanzar el éxito, decidió en primer lugar analizar cuáles eran las opciones laborales que se ofrecían en Alemania y se decantó por realizar el programa de formación profesional dual (denominado The Job of My Life), en los que se combina el trabajo en la empresa con la educación reglada (para poder desarrollar dicho trabajo).

Samuel Reyes en la sede de Idiomas Sevilla

El único obstáculo que tenía Samuel para alcanzar su meta era el idioma, pero decidió estudiar un curso intensivo de alemán en Idiomas Sevilla y en tan solo 3 meses alcanzó el nivel B1 que le permite poder realizar este programa. Además con el programa Job of My Life, es el gobierno alemán quien te paga la formación en idiomas en España, así que, te sale gratis y puedes elegir cualquier centro de idiomas para hacerlo (nosotros, claro, te recomendamos Idiomas Sevilla).

Os dejamos la entrevista en vídeo que le hicimos a Samuel en la que nos cuenta más de su experiencia y de cómo aprendió alemán en Idiomas Sevilla.



En Idiomas Sevilla te preparamos para que alcances el nivel de alemán que necesites y además, gracias a nuestro acuerdo con la empresa alemana AZ Futuro, te ofrecemos oportunidades de trabajo en Alemania (no solo a través del programa Job of My Life).
Si quieres más información o quieres cambiar tu futuro y trabajar en Alemania, envíanos tu CV a: trabajaenalemania@idiomas-sevilla.com 

Esperamos que os haya parecido interesante.
Alfonso González Bartolessis

lunes, 29 de diciembre de 2014

Clases de francés para niños en Idiomas Sevilla

Pauline Simon es lingüista, coordinadora y profesora de francés en Idiomas Sevilla (www.idiomas-sevilla.com) donde da clases a niños, jóvenes y adultos.
Para ella, enseñar a niños es un desafío porque implica poner en práctica multitud de estrategias distintas enfocadas a que los niños adquieran una segunda lengua de forma divertida y dinámica.




Pauline Simon

En la siguiente entrevista, Pauline nos cuenta cómo están diseñados los cursos de francés para niños de Idiomas Sevilla:

Idiomas Sevilla: ¿Cómo se estructuran las clases de francés para niños?
Pauline Simon: Cada sesión de clase está estructurada de forma que los niños aprenden realizando distintas actividades (en su mayor parte lúdicas y amenas) con un enfoque totalmente comunicativo y dinámico.

IS: ¿Qué metodología se sigue para la enseñanza del francés?
PS: La metodologías es comunicativa. Siempre se habla en francés, utilizando un enfoque comunicativo y dinámico en el que los niños empiezan cada unidad con el objetivo de poder desarrollar una tarea a través de distintas actividades para llegar a ser capaces de comunicarse en la segunda lengua.

IS: ¿Cómo es entonces una clase normal de francés para niños?
PS: La estructura de las clases suele ser la misma para todas las edades, variando los contenidos. Empezamos reactivando los contenidos que vimos en las clases anteriores. Los nuevos contenidos que se presentan se descubren a través de tareas que implican las cuatro destrezas: expresión oral y escrita así como la compresión lectora y auditiva. 

IS: ¿Es efectivo que los niños aprendan desde tan pequeños?
PS: Sí, los estudios dicen que los niños son como "esponjas" y son capaces de absorber todos las características de un idioma con facilidad. 

IS: ¿A niños de entre qué edades van dirigidos estos cursos?
PS: Tenemos diferentes cursos para niños de entre 3 y 12 años.

IS: Gracias Pauline.PS: Gracias a ti.

Aquí podéis ver la entrevista en vídeo que le hicimos a Pauline Simon (https://www.youtube.com/watch?v=8OR7QWMldSQ):


Idiomas Sevilla cuenta con cursos de francés para niños diseñados especialmente para ellos, atendiendo a su forma de aprender para que adquieran y desarrollen destrezas cognitivas e intelectuales y otras transversales. Estos cursos los imparten profesionales nativos, con un enfoque comunicativo y dinámico y en grupos con no más de 8 alumnos.


Esperamos que os haya gustado esta entrada.

Alfonso González Bartolessis

domingo, 28 de diciembre de 2014

Clases de alemán para niños en Idiomas Sevilla

Gabriele Hahlbrock es lingüista y profesora de alemán en Idiomas Sevilla (www.idiomas-sevilla.com) donde da clases a niños, jóvenes y adultos.
La enseñanza a niños es una de las experiencias que encuentra más gratificante por poder comprobar cómo los niños avanzan rápidamente en el aprendizaje de una segunda lengua.


Gabriele Hahlbrock

En la siguiente entrevista, Gabriele nos cuenta cómo están diseñados los cursos de alemán para niños de Idiomas Sevilla:

Idiomas Sevilla: ¿Cómo se estructuran las clases de alemán para niños?
Gabriele Hahlbrock: Los niños aprenden de una forma sistemática, es decir, las clases están orientadas para que los niños aprendan temas relacionados con el mundo del propio niño (quién soy, mi cuerpo, mi familia) y temas de su entorno más próximo (animales, colores, ropa, alimentos, etc.), con un enfoque totalmente comunicativo y dinámico.

IS: ¿Qué metodología se sigue para la enseñanza del alemán?
GH: Siempre se habla en alemán, utilizando un enfoque comunicativo y dinámico en el que prima que los niños sean capaces de comunicarse en la segunda lengua. Además se trabaja con tarjetas de las que el niño dispone para trabajar en casa.

IS: ¿Cómo es entonces una clase normal de alemán para niños?
GH: Para los más pequeños, la rutina suele ser empezar con una canción en la que se fomenta el movimiento de los niños, se recupera el léxico y los contenidos de la clase anterior, se presentan los nuevos contenidos con distintas estrategias (amenas) y se cierra con otra canción que recoge todo lo visto en clase. Aprenden jugando, sin ningún tipo de presión.

IS: ¿Es efectivo que los niños aprendan desde tan pequeños?
GH: Sí, cuanto antes empiecen mejor, porque aprenden la segunda lengua como su lengua materna, es más fácil que adquieran y produzcan nuevos sonidos y eso ayudará a que tengan una mejor pronunciación y además adquieren la gramática de forma intuitiva. 

IS: ¿A niños de entre qué edades van dirigidos estos cursos?
GH: Tenemos cursos para niños de 3 a 5 años, de 8 a 12 y de 14 a 16, cada uno con su metodología y programa específico.

IS: Gracias Gabriele.
GH: Gracias a ti.

Aquí podéis ver la entrevista en vídeo que le hicimos a Gabriele Hahlbrock:




Idiomas Sevilla cuenta con cursos de alemán para niños diseñados especialmente para ellos, atendiendo a su forma de aprender para que adquieran y desarrollen destrezas cognitivas e intelectuales y otras transversales. Estos cursos los imparten profesionales nativos, con un enfoque comunicativo y dinámico y en grupos con no más de 8 alumnos.



Esperamos que os haya gustado esta entrada.

Alfonso González Bartolessis

El único regalo que tus hijos no olvidarán: los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua

En esta entrada os explicamos algunos de los muchos beneficios (lingüísticos, cognitivos, socioculturales, etc.) que aporta el aprendizaje de una segunda lengua a una edad temprana (niños).

- Los niños aprenden una segunda lengua de forma natural.
La exposición de tu hijo a un segundo idioma mientras que es joven le permite optimizar su potencial de aprendizaje, ayudando a dar forma al cerebro en su etapa más flexible. Los niños pequeños están especialmente capacitados para el aprendizaje de una segunda lengua. El aprendizaje de una segunda lengua a una edad temprana es cognitivamente tan fácil como aprender una primera lengua. Nunca es demasiado pronto.

- Beneficios lingüísticos.
Los estudiantes de idiomas jóvenes pueden adquirir la fluidez de un nativo con la misma facilidad que aprendieron a andar, a diferencia de lo que suele ocurrir con estudiantes de idiomas adultos. Mientras que un estudiante adulto tiene que 
estudiar reglas gramaticales explícitas y practicar ejercicios de memorización pasando por un primer lenguaje (su lengua materna) ya establecido, el estudiante joven de un idioma aprende de forma natural, adquiriendo los sonidos, estructuras, patrones de entonación y las reglas gramaticales de una segunda lengua de manera intuitiva, como lo hacen o acaban de hacer con su lengua materna. El cerebro joven es flexible y está diseñado para adquirir de forma única el lenguaje de manera natural.

De hecho, algunos expertos estiman que gran parte de la capacidad para distinguir y reproducir sonidos nuevos se pierde entre los 8-12 años de edad, lo que suele tener como consecuencia que al aprender una lengua como adultos la hablamos con un acento que suena extranjero de forma permanente. Los estudiantes jóvenes se benefician de poseer un oído y órganos de fonación flexibles que todavía pueden distinguir las diferencias críticas entre los sonidos de una segunda lengua y reproducirlos con una calidad similar a la de su lengua nativa.

Clases de alemán para niños en Idiomas Sevilla.

- Beneficios cognitivos.
Aunque algunos padres se preocupan porque su hijo pequeño va a aprender una segunda lengua y creen que eso puede interferir con el desarrollo de su aprendizaje del español, lo cierto es que sucede todo lo contrario. Los niños pueden diferenciar entre dos lenguas distintas incluso durante sus primeras semanas de vida. 
Como asegura Roberta Michnick Golinkoff, autora de How Babies Talk, "aprender otro idioma estimula el desarrollo comunicativo general del niño", es decir, solo le aporta beneficios. 

Además, varios estudios muestran que los niños que estudian lenguas extranjeras muestran un mayor rendimiento cognitivo en las competencias básicas generales en educación primaria. Los niños que aprenden una lengua extranjera a una edad temprana también muestran mejores habilidades para la resolución de problemas, tienen una mejor capacidad de orientación y son más creativos. El aprendizaje de una segunda lengua a una edad temprana desarrolla las capacidades cognitivas, intelectuales y comunicativas de los niños ayudándoles a abordar y a enfrentarse a cuestiones, problemas y situaciones desde más de una perspectiva.

Diversas investigaciones han demostrado también que los niños multilingües mejoran su capacidad memorística, de planificación y las habilidades para desarrollar varias tareas al mismo tiempo. Esto se debe a que, cuando se realiza el aprendizaje de varios idiomas a una edad temprana, el cerebro se especializa en dar prioridad a la información relevante y a ignorar aquella información superflua, una habilidad que más tarde conduce a mejorar la atención, la memoria, la planificación y las capacidades de realizar varias tareas al mismo tiempo. Otras investigaciones muestran que los niños multilingües utilizan más sus cerebros que los monolingües y que superan en tests de creatividad a los niños monolingües.

En Idiomas Sevilla contamos con cursos especialmente diseñados para niños de inglés, alemán, francés, ruso, árabe y chino, impartidos por profesores nativos altamente cualificados, en un entorno acogedor y dinámico que ayuda a desarrollar las capacidades cognitivas e intelectuales de los niños, a la vez que adquieren y desarrollan oras habilidades y destrezas (lingüísticas o transversales).

Si os interesa este tema, os recomendamos leer el libro How Languages are Learned, donde se explica de forma muy sencilla cómo se aprende una lengua desde un punto de vista psicolingüístico y los beneficios que aporta aprender una segunda lengua.

Esperamos que esta entrada os haya parecido interesante.

Alfonso González Bartolessis