jueves, 12 de febrero de 2015

LocJAM, una oportunidad de oro para los amantes de la localización

Si desbordas creatividad, te gusta la traducción de videojuegos y te van los retos, estás de suerte. Próximamente tendrá comienzo la segunda edición de LocJAM, el primer concurso de traducción de videojuegos sin ánimo de lucro.

Celebrado por primera vez en 2014, LocJAM es un certamen organizado por el LocSig (Game Localization Special Interest Group) de IGDA, la asociación internacional de desarrolladores de videojuegos, que dio la oportunidad tanto a traductores amateurs como a traductores profesionales de localizar un videojuego en inglés y enviar sus versiones para que fuesen valoradas por un jurado especializado en el sector. Cada modalidad (amateur y profesional) ofreció a tres ganadores la posibilidad de hacer un tour por estudios de localización y, en algunos casos, de colaborar en la localización de un juego a nivel profesional. Para participar valía con descargar los archivos publicados en la página web oficial de LocJAM y traducir las  cadenas de texto.

Este tipo de concurso es un impulso al sector de la localización, un guiño a los apasionados del mundo audiovisual y una oportunidad muy valiosa para aquellos a los que nos gustaría dedicarnos a esta modalidad de traducción de manera profesional. Por ello no me lo pensé dos veces y decidí participar.

Cartel LocJAM

El juego que debíamos traducir se llamaba Republia, un juego sencillo basado en texto desarrollado por Lucas Pope. El objetivo del juego era editar la portada de un periódico que se encontraba bajo la influencia de un gobierno opresor, con el fin de proteger a tu familia. Aunque en el tercer curso de Traducción e Interpretación ya habíamos experimentado traduciendo videojuegos extremadamente simples, nunca habíamos tenido la oportunidad de traducir no solo con contexto, si no con los archivos necesarios para realizar un testing y conseguir un producto final de calidad. De esta manera, tras introducir nuestra traducción en el archivo Excel en el que se encontraban las cadenas de texto, podíamos comprobar si existían errores lingüísticos y técnicos (textos descuadrados, símbolos extraños, bugs…) y jugar nuestra pequeña “criatura” traductológica.

Mi experiencia en LocJAM en la modalidad amateur me hizo, en cierta manera, enfrentarme completamente solo a un encargo de traducción con un plazo fijado, sin tutorización ni supervisión profesional e, igualmente, me vi obligado a sacrificar una parte del tiempo dedicado a las tareas de la universidad para llevar a cabo este proyecto. A cambio de ese pequeño sacrificio, pude aplicar a un caso real mis conocimientos en traducción, experimenté de primera mano qué se siente al ser traductor profesional y qué destrezas debía mejorar de cara a convertir esta en mi actividad profesional.
Si tras leer esto te gustaría participar en LocJAM, estás a tiempo de hacerlo en su segunda edición, que tendrá lugar del 22 de febrero al 1 de marzo de este año. En años anteriores la competición se llevó a cabo de cuatro lenguas: francés, italiano, alemán y español; en esta ocasión se integrarán al proyecto el japonés, el ruso, el portugués y el español de Latinoamérica. 

Good luck and enjoy translating ;)



Antonio Beleño

Proyecto Tradutech

En esta entrada, voy a compartir mi experiencia personal tras participar en el proyecto europeo Tradutech, también conocido por las siglas OTCT (en inglés, Optimising Translator Training through Collaborative Technical Translation). Para aquellos que no lo conozcan, se trata de un proyecto de colaboración entre diferentes universidades europeas enmarcado en el programa de movilidad europea Erasmus Plus y que cuenta con un presupuesto total de 175 000 euros.

Las universidades de Praga, Swansea, Bruselas, Malta, Cluj-Napoca y Pablo de Olavide conforman un total de seis universidades participantes, a las que hay que añadir la universidad de Rennes como coordinadora de un proyecto con el que se persigue la mejora de la integración de prácticas orientadas al ejercicio de la profesión durante la formación del traductor, el aumento de la empleabilidad de los estudiantes participantes, la relevancia profesional que este proyecto aporta a los estudios de traducción y el refuerzo de los vínculos entre estas universidades y las empresas.

En definitiva, podemos decir que el proyecto Tradutech se basa en el trabajo en equipo en el que destaca la importancia del proceso de documentación terminológica como medio para asegurar la calidad y la consistencia del léxico empleado en la traducción de textos especializados, así como la importancia de la fase de revisión como momento definitivo en el que se asegura dicha calidad y la armonía del texto tras el trabajo conjunto de los diferentes traductores.




1ª sesión del proyecto Tradutech

El proyecto tuvo lugar del 8 al 12 de diciembre de forma simultánea entre las diferentes universidades. A modo de simulación, cada universidad representaba una agencia de traducción que recibiría encargos especializados de gran volumen y que, dentro de estas agencias y gracias a un gestor de proyectos, debían ser traducidos con plazos muy limitados mostrando la realidad a la que los traductores deben enfrentarse en el mercado. Dichos encargos versaban sobre diferentes temáticas especializadas como pueden ser el tratamiento de aguas residuales, las matemáticas, la microbiología, etc.

Como participante en el OTCT, desempeñé las labores de traducción pertinentes asignadas por mi gestor de proyectos. En concreto, tuve que trabajar con un texto especializado sobre el tratamiento de aguas (tratamiento y depuración) junto con otro compañero de mi universidad. Asimismo, me dediqué en la fase final del proyecto a la revisión de un fragmento de la traducción sobre un texto de microbiología que una compañera había realizado. Cabe destacar dentro de ambos procesos el uso de la herramienta de Trados para la traducción asistida, además  de redes sociales y herramientas de Google Plus para mantenerme en contacto con el resto de compañeros de mi agencia y para crear las hojas de registro del trabajo realizado y glosarios.

OTCT Project

En definitiva, puedo decir que he tenido la suerte de poder participar en un proyecto de este calibre y de tal relevancia a nivel europeo en el que no solo he tenido un primer contacto real con el mundo al que los traductores profesionales deben enfrentarse día a día, sino que además me ha aportado mucho en mi formación tanto académica (reconocimiento académico europeo) como personal (desarrollo de madurez en el ejercicio de la traducción) en mi camino hacia un futuro como traductor.


Podéis conocer más sobre el proyecto en este enlace: www.facebook.com/tradutech

Adrián Ruíz

Cómo ganar experiencia como traductor (y no morir en el intento)

Muchas veces los que estudiamos Traducción e Interpretación nos preguntamos cómo podemos ganar experiencia para diferenciarnos y saltar al mercado laboral. La mayoría de las universidades ofrece programas de prácticas, pero otra opción es participar como voluntario en una ONG, en páginas web (TED Talks, Twitter y Facebook son algunos ejemplos de empresas que permiten a los usuarios participar en la traducción) o en festivales o ferias de cualquier tipo. En este caso os voy a contar mi experiencia como voluntaria en dos festivales muy diferentes:

Mi primera experiencia profesional fue como traductora voluntaria en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Conocí a una persona durante mi intercambio en Estados Unidos (networking!) que trabajaba en la organización del festival y me comentó que necesitaban a alguien que les ayudase a traducir al inglés el catálogo del festival. Yo acepté encantada y aunque la oferta no incluía ningún viaje a Colombia, disfruté mucho de la experiencia. Aprendí a trabajar con plazos muy cortos y encargos de última hora: no fueron pocas las veces en las que me mandaron un documento para traducir en una hora a las once de la noche (la diferencia horaria no ayudaba). Tras la celebración del festival me mandaron un par de copias del catálogo donde figuraba mi nombre en los agradecimientos, todo un orgullo para una estudiante sin experiencia en el sector.

Logo del Festival Internacional de Cine de Cartagena

Mi segunda experiencia como voluntaria en un festival fue completamente diferente. En este caso participé en el Hay Festival, que se celebra todos los años en diferentes partes del mundo y que gira en torno a la literatura, la cultura y el periodismo. En España se celebra en Segovia, mi ciudad natal y en la que trabajé. Aunque me ofrecí como traductora, mi trabajo allí fue más bien de intérprete. Además de ayudar en la organización del evento, me asignaron la tarea de asistir a una escritora inglesa que necesitaba ayuda con el español. Estaba escribiendo un libro sobre comida y quería entrevistarse con un cocinero segoviano. Concertamos una entrevista y así conseguí mi primera experiencia como intérprete bilateral. No os tengo que contar lo que eso supuso: muchos nervios, mucha preparación y mucho alivio cuando la cosa acabó más o menos bien.

Como veis, cualquier oportunidad es buena para ganar experiencia cuando estás estudiando o acabas de graduarte. Los voluntariados pueden servir para comprobar cómo te desenvuelves en el mercado laboral y averiguar qué es lo que te gusta.

Espero que os haya resultado interesante,

Ana López-Escobar Rituerto.


viernes, 6 de febrero de 2015

Entrevista a Joaquín Seda: traductor de guiones, docurealities y documentales para televisión

En esta nueva entrada de nuestro blog os traemos la entrevista que hemos realizado a Joaquín Seda, sevillano de 36 años, Licenciado en Filología Inglesa (Universidad de Sevilla) y Máster en Traducción Audiovisual (Universidad de Sevilla) que nos explica su experiencia como traductor audiovisual de guiones, documentales y docurealities, tan famosos como Quién da más (Storage Wars), Globe Trekker-Guías de Viaje, Locos por los Coches (Counting Cars), que se emiten en los canales de los grandes grupos mediáticos de España.

Idiomas Sevilla: ¿Cuáles fueron tus primeros pasos como traductor?
Joaquín Seda: El gusanillo de la traducción me entró en la Facultad con la asignatura de traducción del cuarto curso de carrera. A partir de ahí, me matriculé en todas las asignaturas posibles relacionadas con la traducción. Cuando acabé la carrera, hice el Máster de Traducción Aplicada al Doblaje y a la Subtitulación que oportunamente estrenó la Universidad de Sevilla.  Y a raíz de este y, tras una prueba de traducción, pasé a formar parte del grupo de subtituladores de una empresa californiana para la que estuve trabajando casi dos años.  Entre tanto, hice alguna traducción de corte técnico para algunos conocidos y alguna agencia de traducción.

IS: ¿Cómo acabaste trabajando de traductor de series y docurealities?
JS: Después de trabajar en la empresa californiana como subtitulador y de probar suerte en otras profesiones, un estudio me dio la oportunidad de hacer una prueba y empecé a trabajar con ellos. De eso hace ya varios años. Hoy en día, mi trabajo consiste en traducir los guiones de documentales, programas de televisión y docurealities que utilizarán los actores de doblaje para "locutar" dicho documental o programa. 

IS: ¿Cuáles son tus campos de especialidad y a qué lenguas traduces?
JS: Te diría que los campos que "controlo", en mayor o en menor medida, son la música, porque es una de mis aficiones, y la historia —especialmente la inglesa gracias a la carrera. De todas formas, en mi caso, me llegan documentales sobre naturaleza, historia, ciencia, viajes o sociedad o docurealities de subastas, moda, crímenes… Es decir, te puede tocar de todo y siempre tienes que estar preparado. Al menos, en mi caso, es así.
  
IS: ¿En qué consiste exactamente el trabajo que haces traduciendo docurealities? ¿Cómo es el proceso?
JS: El proceso empieza con un correo electrónico en la bandeja de entrada con el guión o guiones en inglés y un enlace para descargarme los vídeos. Entonces, me descargo los vídeos, los veo una, dos o tres veces, busco información relacionada con la temática del vídeo y empiezo a traducir. Acabo la traducción, la reviso, la corrijo y la envío al estudio. Y el estudio se la envía a un ajustador o ajustadora que se encarga de depurar, perfeccionar, cortar, alargar y corregir el guión para que finalmente los actores graben sus takes sin ningún problema. Así parece muy fácil, pero siempre hay alguna dificultad. Entre «empiezo a traducir, acabo la traducción» siempre pasan cosas interesantes.

IS: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta un traductor freelance español?
JS: Creo que empezar y buscar tu hueco. Aunque hoy en día, todo lo tenemos a golpe de clic. Y una vez que has encontrado tu hueco, saber mantenerte, supongo que es como cualquier oficio con la salvedad que debemos estar al tanto y bien actualizados en muchos campos.

IS: ¿Cuáles son las mayores dificultades a las que te enfrentas en tu trabajo?
JS: En el aspecto técnico, los guiones que no se ajustan a un vídeo y que además tiene poca calidad de imagen y sonido por motivos de seguridad. No siempre es así, pero pasa.
En lo personal, las fechas de entrega y la urgencia de algunos proyectos.
Y en lo profesional, las referencias culturales a productos, personajes y/o acontecimientos que el espectador español no conoce. Sin olvidar la rapidez, el uso coloquial del lenguaje que hacen algunos personajes, los juegos de palabras y el humor.

IS: ¿Qué planificación/procesos sigues a la hora de realizar tu trabajo?
JS: Siempre tengo un calendario a mano con las fechas de entrega que reviso cada vez que me siento en el ordenador. Y con respecto al acto de traducir en sí, ver los vídeos, localizar posibles problemas como juegos de palabras, buscar información relevante, traducir, hacer anotaciones a pie de página (si son necesarias), revisar, corregir y enviar.

IS: ¿Hay mucha diferencia entre los procesos de traducción de las empresas para las que trabajas?
JS: Principalmente trabajo con un estudio. He trabajado esporádicamente con otros dos estudios y básicamente el proceso es el mismo que he comentado antes.

IS: ¿De qué proyecto te sientes más orgulloso o cuál te ha supuesto un mayor reto?
JS: Me gustó mucho un documental que traduje sobre la película "El Resplandor" y me refiero al documental original, obviamente. Era un poco "psicotrópico" pero el montaje estaba muy bien. Algunas de las teorías de los testimonios eran alucinantes. Y también disfruté mucho con una serie documental sobre Hawái. Tenía un guión y unas imágenes muy cuidadas.

IS: ¿Qué proyecto te encuentras realizando actualmente?
JS: Secreto de sumario hasta que se estrenen.

IS: ¿Qué juegos/películas/series/docurealities has traducido?
JS: No digo nada para que no busquéis fallos (risas).

IS: ¿Qué diferencias lingüísticas y/o culturales te han supuesto un mayor problema a la hora de traducir y/o localizar/adaptar?
JS: Sobre todo el humor adaptando el registro lingüístico.

IS: ¿Qué recomiendas a alguien que se quiera dedicar a la traducción audiovisual?
JS: Que sea una esponja cultural y un ser curioso por naturaleza.

IS: ¿Utilizas herramientas de traducción asistida o las empresas para las que trabajas te proporcionan un software propio?
JS: No. Para la traducción de guiones no utilizo traducción asistida. Pero la empresa californiana sí nos proporcionó un software específico.

IS: ¿Qué tamaño medio tienen los proyectos de traducción que realizas?
JS: Depende, entre 10, 30, 45, 60, 90, 120 minutos.


IS: Gracias, Joaquín.
JS: Gracias a vosotros. 

Si quieres conocer más sobre le trabajo de Joaquín y hacer prácticas de traducción con él, no te pierdas el seminario que impartirá en Idiomas Sevilla los días 27 y 28 de marzo. Puedes comprar la entrada para su seminario en el siguiente enlace: http://bit.ly/1zVBSBZ

Más información aquí: www.p4traducciones.com

Aquí os dejamos el cartel de su seminario:

Esperamos que os haya gustado la entrevista y que os apuntéis al seminario.
Alfonso González Bartolessis

martes, 3 de febrero de 2015

Tradúcelo como puedas. El arte de traducir los títulos de películas

¿Alguna vez te has preguntado por qué se traducen algunos títulos de películas por títulos que no guardan similitud alguna con el original?
En contra de lo que mucha gente cree, no es culpa del traductor. La elección de los títulos de las películas (y de las series de televisión) es una cuestión de marketing y un trabajo en equipo. Lo habitual es que se haga una lista de posibles títulos y que el departamento de marketing elija dos. Después, se envían a la productora (normalmente en Estados Unidos) para que dé el visto bueno y se selecciona el título final. En el caso de las series de televisión, es la cadena la que decide los títulos.
¿Y en qué se basa la elección de un título u otro? Hay varios motivos, por ejemplo que la traducción literal no diga nada en español o que el título inicial ya exista.
Si intentáis traducir literalmente los títulos de las películas, os daréis cuenta de que en español muchas veces no resultan nada atractivos. Por eso, las distribuidoras buscan alternativas para que la película llame la atención y venda en España. No es lo mismo ir a ver Al norte por el noroeste (North By Northwest) que Con la muerte en los talones. Algo parecido sucede con La jungla de cristal (Die Hard) o A todo gas (The Fast And The Furious).


Posters de la película La Jungla de Cristal en su versión original y española.

Por supuesto, no todo se reduce a eso. Durante el franquismo, la censura también afectó a los títulos de las películas, de ahí que Some Like It Hot llegase a España como Con faldas y a lo loco.
En otras ocasiones, la elección se basa en el éxito de películas anteriores. Un ejemplo es la película Algo pasa en las Vegas (What Happens In Vegas), que imitaba a la conocida Algo pasa con Mary (There’s Something About Mary), a pesar de que solo tenían en común a Cameron Díaz. En Antena 3 son verdaderos expertos en esta técnica: Family Matters se tradujo como Cosas de casa; Sister-Sister como Cosas de hermanas y Sabrina, The Teenage Witch como Sabrina, cosas de brujas.
Algo similar sucede con películas como Impacto súbito, Destino final, Causa justa u Horizonte final, donde se sigue el esquema de sustantivo + adjetivo, un modelo que parece abundar en las películas policiacas, de terror o de suspense.
A pesar de todo, hay títulos de películas que hacen que nos llevemos las manos a la cabeza. Uno de estos casos es Rosemary’s Baby, adaptado en España como La semilla del diablo. Es cierto que la traducción literal del título no funcionaba porque no sugería que fuese una película de terror. Ahora bien, cualquiera que la haya visto sabrá que el título es un verdadero spoiler.
Para todos aquellos a los que os interese el tema, aquí os dejamos unos cuantos recursos útiles:
·         En la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte podéis consultar los datos de las películas estrenadas en España, incluyendo la ficha técnica o los datos de distribución:
http://www.mecd.gob.es/bbddpeliculas/cargarFiltro.do?layout=bbddpeliculas&cache=init&language=es
·         En este enlace podéis descargaros la lista de películas calificadas para explotación no cinematográfica en vídeo y DVD, con los títulos en inglés y español: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/cine/datos-de-peliculas-calificadas.html
·         El Ministerio también ofrece la posibilidad de descargar información sobre el cine español tanto en inglés como en español: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/cine/mc/ace/portada.html
·         Para más información, podéis consultar la IMDB y www.eldoblaje.com

Esperamos que os haya parecido interesante,

Ana López-Escobar (redacción) y Alfonso González Bartolessis (enlaces).